jueves, 15 de abril de 2010

FRANCISCO FERNÁNDEZ YEPES


El sabio que habla con los insectos
Es el tercer hijo varón del matrimonio de Agustín Fernández Herrera e Isabel Yepes Jahnke (El verdadero apellido es Yepes, pero luego fue cambiado a Yépez por algunos familiares). Nació en Trincheras, estado Carabobo, el 4 de diciembre de 1923. Es el quinto hijo del matrimonio formado además por Agustín Antonio (1916), María Isabel (1917), Alberto José (1918), María Teresa (1920), Luisa Margarita (1922) que falleció de sólo 3 años, Francisco, Trina (1925) y María Josefina (1927).  Sus estudios de bachiller los realiza en el Colegio La Salle en Valencia y en el Liceo Fermín Toro en Caracas obteniendo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en 1941. Al igual que sus hermanos Agustín y Alberto, su padre los motivó, desde muy niños, a tener un profundo amor por la naturaleza y su conservación. Sus primeras excursiones fueron por los alrededores de El Valle y el cerro El Ávila en los alrededores de Caracas, y en Los Teques colectando insectos para su colección y tomando notas de su historia natural.
Continuó sus estudios en la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia, más tarde sería la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, donde desarrolló un interés por las plantas, en especial de las orquídeas, por lo que con frecuuencia visitaba al Dr. Pittier para clasificarlas. Conoce al Dr. Charles Ballou, entomólogo, quien lo estimula a estudiar los insectos y lo trata como un asistente de su colección particular que eventualmente dona al Instituto. Francisco quien intercambia ideas y participa en diversas reuniones con científicos de ese momento, se hace miembro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Se integra como miembro del primer Centro de Estudiantes de la Escuela Superior y promueve publicaciones sobre diversos aspectos de la Ingeniería Agronómica. Obtiene el título de Ingeniero Agrónomo en 1945, junto con su hermano Alberto, quien también se destacó como docente e investigador en la Facultad en los estudios de ornitología y mastozoología del país.
Casi de inmediato Francisco ingresa al Departamento de Zoología y Entomología de la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia, dependencia dedicada a la investigación con el cargo de "investigador Auxiliar" bajo la jefatura del Dr. Charles Balou, fundador de los estudios entomológicos agrícolas en Venezuela. Al trabajar como investigador de la Estación también lo convertía, de hecho, en docente de la Escuela Superior, ambas dependencias del Ministerio de Agricultura y Cría. Es promovido para que continué sus estudios entomológicos en el Imperial College of Tropical Agriculture (hoy The University of the West Indies) en St, Augustine en la vecina isla de Trinidad, donde conoce a Claire Rosemary "Bonny" Hingking, de origen chino y continúa sus estudios como especialista en Cornell University de Nueva York, donde contrae matrimonio con Claire y nace en 1947 su primera hija Beatriz.  Regresa a Venezuela y se establece en Maracay, ciudad que ya se sabía sería la sede del Instituto y la Escuela, ahora Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central de Venezuela. Ballou lo aprecia mucho como excelente entomólogo y no duda al mencionarlo como su mejor discípulo. Este año Francisco se incorpora al Comité Editorial del Boletín de Entomología Venezolana creado por sus amigos entomólogos Pablo Anduze, René Lichy, Félix Pifano y el propio Charles Ballou.

Para 1948 es enviado por el gobierno venezolano en misión oficial para Suecia e Inglaterra. En Estocolmo y Londres contacta a importantes entomólogos y visita importantes colecciones entre ellas las del Museo Británico. La colección de insectos de la Facultad crece y recibe la visita de innumerables entomólogos de variados países del mundo.

En 1949 abandona el cargo en la Sección de Reconocimiento de Plagas del Instituto y se dedica sólo y exclusivamente a ser docente de la Facultad. Ballou lo aprecia mucho por su dedicación y excelente entomólogo y no duda al agradecerle por escrito y mencionarlo como el estudiante más brillante que ha tenido en toda su carrera como docente de la entomología. Una de las primeras acciones de Francisco fue fundar una Colección de Insectos, como la que quedaba en el Instituto, pero organizada taxonómicamente y no por cultivos. Para iniciarla dona su colección personal la cual alcanzaba unos 20.000 ejemplares. Su investigación sobre las moscas de las frutas es evaluada para conferirle el título de Doctor de la Universidad Central de Venezuela en 1949.
Su pasión por la colección de insectos y su organización taxonómica lo llevan a visitar con frecuencia el Parque Nacional Rancho Grande, donde comparte experiencias con el zoólogo William Beebe y el entomólogo Henry Fleming, que mantienen unos laboratorios de investigación de la Sociedad Zoológica de Nueva York, en el abandonado edificio de Rancho Grande. 

Fue Francisco quien por su previa experiencia llamó la atención de estos investigadores, sobre el uso que hacían los insectos y las aves, de la cercana abra natural conocida como Portachuelo como un paso migratorio en épocas definidas, entre ambas vertientes montañosas. William Beebe estudia el fenómeno con detalle y encuentra que efectivamente muchas de las especies colectadas en esta abra, situada a unos 1.100 m de altitud, correspondían a bosques o lugares situados mucho más abajo y que sólo estaban volando para pasar de un lado a otro. Sus notas les permitieron concluir que el lugar era un paso obligado de innumerables especies migratorias, bautizándolo como "Portachuelo Pass" o "Paso Portachuelo". Estas observaciones de Beebe y sus colaboradores fueron publicadas poco después y desde entonces, muchos investigadores de diversas latitudes visitan al Parque sólo para conocer ésta mundialmente famosa ruta migratoria. 

A partir de 1950 el edificio es decretado como Estación Biológica de Flora y Fauna "Henri Pittier" de Rancho Grande. Este año la Facultad comienza a funcionar en Maracay, Cerrada la Universidad por un tiempo, la ahora tiranía del General Marcos Pérez Jiménez lo nombra Decano Interino para el período 1952-1954. En 1953, como Decano Interino, recibe la visita en la colección del Rey Leopoldo II de Bélgica y su esposa, aprovechando que están visitando Rancho Grande por varios días, donde Francisco también lo visita y les enseña lo extraordinario de los bosques y su fauna y lo importante que resultaba crear conciencia para proteger este Parque Nacional. En 1956 es parte del equipo interdisciplinario que lleva a cabo lo que se llamó "I Expedición de la UCV al Auyantepuy", tepuy donde se encuentra el Salto Ángel, el más alto del mundo. Agustín, Alberto y Francisco Fernández Yépez estaban invitados a participar en la misma y finalmente se escogió el mes de abril de 1956 para la expedición que duraría varias semanas. Lamentablemente para esa fecha, Alberto debía atender una invitación del C.B.R. para una pasantía y un curso en California, EE.UU. y no pudo participar. La expedición estuvo en el Auyantepui entre el 15 al 19 de abril y luego recorrieron por varios días algunas rutas de la Gran Sabana colectando muestras, ya el 24 de mayo estaban en Ciudad Bolívar y a finales de este mes regresaron a Caracas. Además de Agustín (Peces) y Francisco Fernández Yépez (Entomólogo), formaron parte de esta expedición Willy Ossott (Ingeniero), Oswaldo Graziani, Diego Texera (Fitopatología), Gonzalo Medina Padilla (Vertebrados), Janis Racenis (Entomología), José Vcente Scorza arasitología), Pedro Trebau (vertebrados), Luís E. Mathison, Ernesto Foldats, Luís Medina (Suelos), J. Francisco Natera, Volkmar Vareschi (Botánica), Carlos Julio Rosales (Entomólogo) y Ludwig Schnee (Botánica) acompañados de varios militares e indígenas baquianos.
Quizás gracias al hecho que además de Francisco, otros tres entomólogos forman parte de esta expedición, se logra un colecta extraordinaria de insectos que nutrirán a la Colección Entomológica de la Facultad de Agronomía en Maracay y la de la Escuela de Biología en Caracas. Igualmente aportará conocimientos relevantes sobre diversos grupos de insectos de un lugar tan poco explorado en ese momento.

Francisco ejerce el cargo de Decano Interino apegado a lo académico y así es reconocido cuando la comunidad universitaria de profesores y estudiantes lo defienden ante una decisión, en 1958, de destituir a todos aquellos que ocuparon cargos durante la dictadura. Ello quedaría en solidaria evidencia cuando es nombrado Director de Escuela para el período 1959 a 1961 y después es electo en votaciones democráticas como Decano para el período 1962 a 1965.

La publicación del Boletín de Entomología Venezolana se detiene en 1955 debido a problemas económicos, pero Francisco continuó como parte del Comité Editorial de la revista Agronomía Tropical del C.I.A. (luego CENIAP) y desde 1960 hasta su muerte de la Revista de la Facultad de Agronomía de la UCV. Su amor por la Universidad y su Facultad de Agronomía lo llevó a  colaborar por años junto al profesor Celestino Bonfanti para organizar el Archivo General de la Facultad de Agronomía y la Biblioteca Especializada del Departamento e Instituto de Zoología Agrícola.

En 1960 también organiza las asignaturas de Entomología General y Entomología Aplicada o Económica. Lo acompaña en esta labor su primer discípulo, Carlos Julio Rosales, quienes juntos diseñan las clases y las primeras guías de estudio de ambas materias; mientras su hermano Alberto hace lo mismo para el área de la zoología agrícola. Todas serán luego integradas como Cátedras dentro del llamado Departamento de Zoología Agrícola.

En 1964 promovió y fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Entomología. Dedica sus mayores esfuerzos a la enseñanza de la entomología y crea "Escuela" en todos los interesados en esta disciplina en Venezuela. En 1966 funda, junto con Carlos Julio Rosales, la Cátedra de Entomología en la Facultad de Agronomía en Jusepín en la Universidad de Oriente.

Apoya a varios coleccionistas aficionados a los insectos que no eran profesionales, entre ellos a Harold Skinner (1917-2004), Trinitario, quien se radicó en Venezuela y quien fuera especialista en asuntos relacionados con la  exploración petrolera, excelente pintor y coleccionista de insectos. Comenzó su colección primero en La Victoria y luego en la Isla de Margarita. Otro gran coleccionista aficionado fue Francisco "Paco" Romero (1920-2002), oriundo de  Melilla, España y quien fuera un gran aficionado y conocedor de las mariposas y otros insectos de nuestro país. Formó una de las colecciones privadas más importantes de Venezuela en Maracay que siempre puso a la orden para educar a miles de jóvenes de diversas instituciones de Aragua y el resto del país, las cuales hoy día tienen continuidad a través del trabajo de sus hijos y son referencia para muchos investigadores. 

Como amante de la naturaleza el jardín de su casa, en El Limón en Maracay, atrae muchos visitantes por la belleza de su diseño y la variada diversidad de plantas ornamentales que posee provenientes de muchas partes del mundo. Mención aparte merece su cercano invernadero con una abundante colección de orquídeas. Como hobby colecciona también conchas de caracoles y logra tener una admirada cantidad de conchas de todo el mundo.
Dedicó su vida a organizar la Colección de Insectos de la Facultad que fue bautizada con su nombre en un sentido homenaje de sus compañeros y de la Sociedad Venezolana de Entomología. Las actividades de Francisco no paran y logra que se realice en 1976 el “1º Encuentro Venezolano de Entomología”. Ese mismo año le confieren la Orden José María Vargas otorgada por la Universidad Central de Venezuela.
Aunque los entomólogos venezolanos tenían la posibilidad de publicar en varios boletines científicos sobre ciencias naturales, uno especializado en insectos hacía falta para este grupo de profesionales que seguía aumentando en número. Francisco y otros colegas finalmente logran en 1978 reactivar el olvidado Boletín de Entomología Venezolana y ese mismo año, otra de sus ideas se materializa al iniciar sus actividades el Postgrado de Entomología de la UCV en Maracay.

Entre 1979 y 1980, es honrado de nuevo por el gobierno nacional por sus labores en pro del desarrollo de las ciencias recibiendo la Orden Francisco de Miranda por sus labores docentes y la Orden Henri Pittier por sus actividades en pro de la conservación de los recursos naturales.



Francisco Fernández Yépez colectando 
insectos atraídos con luz de mercurio en la
Estación Biológica de Rancho Grande.

En 1982 revisa los trabajos sobre Lepidópteros del martiniqueño Théophile Raymond (18?-1922), considerado el primer entomólogo dedicado al estudio de estos insectos en Venezuela y cuya colección desapareció, pero dejó muchos dibujos de calidad que habían permanecido ocultos en una biblioteca y que ahora Francisco revisa y actualiza para que se logre publicarlas en un hermoso libro editado por Gráficas Armitano para la empresa petrolera Corpoven, con el título de “Mariposas de Venezuela”, con una presentación de Francisco. En 1989 la Colección de Insectos "Francisco Fernández Yépez" del Instituto de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, la más importante del país, es integrada con otras colecciones zoológicas del Instituto para formar parte del "Museo del Instituto de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UCV" (MIZA-UCV), bautizado años más tarde con su nombre.



El interés de Francisco no fue limitado al estudio de los insectos, sino que era un ávido coleccionista de estampillas o sellos postales y otros curiosos enseres y antigüedades, afición que compartiría activamente con su sobrino, también estudioso de la fauna y compañero de su Instituto, Alberto Fernández Badillo, que los llevarían a formar parte del primer Club Filatélico del Estado Aragua. También mostró interés en coleccionar caracoles y conchas marinas, apoyando el interés de su hijo Fernando "El Chino" hasta formar una interesante colección de gran belleza y valor educativo.

En 1985 el periodista Miguel Conde, califica a Francisco Fernández Yépez como el "Sabio que habla con los Insectos" en una biografía y visión poética y fresca publicada en El Diario de Caracas el 21 de Septiembre de ese año. 

Fallece en Maracay el 16 de agosto de 1986 a la edad de 63 años, dejando innumerables publicaciones divulgativas y científicas sobre los insectos del país, sus enseñanzas y ejemplo en decenas de discípulos, profesionales y aficionados; una colección de insectos única en el país y una figura admirada por muchos que lo llaman "El Sabio que habla con los Insectos" Si bien las investigaciones de Francisco Fernández Yépez comenzaron en el área de la entomología aplicada, continuando con la general, con el tiempo también incluyó problemas como plagas de ciertos díptera y por supuesto con sus preferidos lepidoptera, especialmente Sphingidae y Heliconiidae. La posición geográfica del Instituto y Departamento de Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UCV de Maracay  es envidiable en el sentido que permite detectar el clima y la nubosidad de la relativamente cercana Cordillera de la Costa y especialmente sobre el área de Rancho Grande y el movimiento de los vientos en el Paso Portachuelo. Siempre se le recuerda cuando al entrar al Instituto, era común verle dando un vistazo hacia Rancho Grande para comentarle, a quien le estuviera acompañando, en si era o no un buen día para subir a colectar insectos. Es reconocido como el fundador de la Entomología Agrícola en Venezuela y un importante hombre de ciencia de la Venezuela del Siglo XX. Por su carácter bondadoso, humilde, correcto y afectivo permanecerá siempre en la memoria de quienes lo conocimos.


PUBLICACIONES:

Brown jr., K.S. & F. Fernández Yépez. 1984. Los Heliconiini (Lepidoptera, Nymphalidae) de Venezuela. Boletín de Entomología Venezolana (Nueva Serie) 3(4): 29-73.

Fernández Yépez, F. 1943. El nematodo de la raíz del tomate. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (Caracas) 3(8):13-15.

Fernández Yépez, F. 1943. El envío de muestras de insectos para su clasificación. El Agricultor Venezolano (83-84):15-17.

Fernández Yépez, F.1945. Los insectos de La Tortuga. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle 5(13):32-33.

Fernández Yépez, F. 1952  Notas sobre insectos importantes  del maíz (Zea mays L)  y del arroz (Oryza sativa L.). Instituto Nacional de Agricultura, Publicación miscelánea (3): 10-11.

Fernández Yépez, F. 1953Contribución al estudio de la mosca de las frutas del género Anastrepha Schiner (Diptera: Trypetidae) y Afines. Anales de la Universidad Central de Venezuela, (33):109-146. (Parte de su Trabajo presentado en 1949 para obtener su Doctorado en Entomología)

Fernández Yépez, F. 1953. Contribución al estudio de la mosca de las frutas del género Anastrepha Schiner (Diptera: Trypetidae) de Venezuela. II Congreso Ciencias Naturales y Afines (Caracas 1951), Cuadernos Verdes, (7):1-42.

Fernández Yépez, F. 1967. In Memorian. Waclaw Szumkowski. 1891-1967.

Fernández Yépez, F. 1978. Contribución a la historia de la Entomología en Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, Alcance 26:11-27.

Fernández Yépez, F. 1978. El género Sais Hübner, 1816 (Ithomiidae, Lepidoptera) en Venezuela, III Encuentro Venezolano de Entomología, Maracaibo, Memoria, p II 22.

Fernández Yépez, F. 1978. Lista preliminar de los Sphingidae (Lep.) de San Carlos de Río Negro, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Boletín de Entomología Venezolana (Nueva Serie) 1(2):21- 24.

Fernández Yépez, F. 1982. Vanesa atalanta (Linneo) (Lepidoptera: Nymphalidae), nueva mariposa para Venezuela. Boletín de Entomología Venezolana (Nueva Serie) 2(4):44.

Fernández Yépez, F. 1982. Mariposas de Venezuela. El preciado legado de un Naturalista. Corpovoz 1982 (11/12):17-23.

Fernández Yépez, F. 1982. Presentación. En: Raymond, Teophile.1982. Mariposas de Venezuela, Editorial Corpoven, Caracas.

Fernández Yépez, F., J. Clavijo A. & J.B. Heppner. 1996. Antennal positions  resting pyralid moths (Lepidoptera: Pyraloidea). Holartic Lepidoptera 3(2):67-68.

Fernández Yépez, F., J. Clavijo & I. Romero. 1990. Especies del complejo Heliothis virescens (Fabricius, 1977[sic]) (Lepidoptera: Noctuidae) y sus plantas hospederas en Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 16(3-4):169-175.

Fernández Yépez, F; E Doreste; P Paredes. 1980. Contribución a la historia de la Entomología Agrícola en Venezuela. V Congreso Venezolano de Entomología: La Entomología Venezolana: una revisión crítica, Maracay, En: Memorias, V Congreso Venezolano de Entomología, Sociedad Venezolana de Entomología y Comisión de Extensión de la Facultad de Agronomía, UCV, Maracay, 1981.   pp.

Fernández Yépez, F, A. Fernández, E. Doreste, F, Kern, J, Labrador C, Rosales,  W Szumkowski & W. Whitcomb.1957. Lista Preliminar de nombres comunes de algunos insectos dañinos en Venezuela, Maracay: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. 12 pp.  

Fernández Yépez, F. & P. Fenjves. 1951. Datos sobre el “Gorgojo negro del plátano” (Cosmopolites sordidus (Germar), 1824; Coleoptera, Curculionidae) en Venezuela.  Agronomía Tropical 6(3):227-231.

Fernández Yépez, F. & J.M. González. 1994. Fauna del Parque Nacional “Henri Pittier”, Aragua, Venezuela: Esfingidos (Lepidoptera: Sphingidae) de Rancho Grande. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. 2(1-2):43-54.

Fernández Yépez, F. & L.D, Otero. 1985. Hamadryas velutina (Bates) (Lepidoptera: Nymphalidae), nueva para Venezuela. Boletín de Entomología Venezolana 4(4):31.

Fernández Yépez, F. & C.J. Rosales. 1956. Lista Preliminar de los Insectos. Pp. 169-171. En: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Ed., El Archipiélago de Los Roques y la Orchila. Caracas: Editorial Sucre.

Fernández Yépez, F; C.J. Rosales 1966. Notas acerca de los problemas entomológicos en el Oriente de Venezuela,  6ª Jornadas Agronómicas, Maracaibo, 1966, Memoria, III,  Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Caracas.

Fernández Yépez, F., C.J. Rosales & J. Terán. Viaje entomológico a zonas bananeras del Distrito Betijoque, Edo. Trujillo. Natura (Caracas) 50:26-28.

Fernández Yépez, F & L Salas 1952.  Nota sobre el algodoncillo de sabana (Hibiscus sulfureus HBK) como planta hospedera del gusano de la hoja del algodonero Alabama argillacea (Hübner, 1823).  Acta Científica Venezolana 3(1):11-12.

González, J.M. & F. Fernández Yépez. 1992. Descripción de una nueva especie de Athis Hübneer(sic) de Venezuela (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae). Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 52(137):5-10.

González, J.M. & F. Fernández Yépez. 1992. Lista preliminar de las especies de Castniinae (Lepidoptera: Castniidae) del Parque Nacional “Henri Pittier”, Venezuela. Diagnosis y comentarios. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 53(139):47-53.

Szumkowski, W. & F. Fernández Yépez. 1963. Insecta y Arachnida relacionados con Gossypium en Venezuela, Lista preliminar. Agronomía Tropical, Maracay 13:83-88.

Yépez-Gil, Gustavo, Francisco Fernández Yépez &; José Clavijo.1985. Presencia de Brassolis sophorae (L., 1758) (Lepidoptera: Brassolidae) causando daños en palmas de Chaguaramos, Roystonea oleracea (Jacq.) Colk., en el Estado Carabobo, Venezuela. Boletín de Entomología Venezolana (Nueva Serie)  4(3): 23.

2 comentarios:

Jorge dijo...

Mas que el fundador de la Entomologia Agricola, podemos catalogarlo como el precursor o padre de la Entomologia Contemporanea en el Pais. Los estudios de Entomologia Sistematica, de una manera formal, los comienza Francisco. Sin embargo, mantiene contacto, relaciones y estimula grandemente a estudiantes que se convertiran en investigadores en otras areas de la entomologia (agricola, medica, veterinaria). Para aquellos que tuvimos la fortuna de haberlo conocido, haber sido sus estudiantes, haber escuchado sus consejos, aun sentimos su partida. ... pero tambien, y es curioso, a pesar de no estar fisicamente con nosotros, para aquellos que lo conocimos, que fuimos sus estudiantes, que lo estimamos y escuchamos sus consejos para la vida o para la entomologia, el sigue estando presente ...

Claire Noemy Fernández Aguiar dijo...

Gracias Alberto por dejar por escrito quien era el abuelo de mi hija Claire.